Preguntas frecuentes
QUE SON LAS TRES R?
REDUCIR
La primera R corresponde a REDUCIR. Consiste simplemente en evitar que se genere basura innecesaria, tratando de no comprar productos con embalajes y envases, usando así los productos de manera adecuada.
Algunas de las recomendaciones generales:
1) Comprar artículos al por mayor o en presentaciones o cantidades grandes con el fin de evitar un excesivo numero de envases, bolsas y embalajes.
2) Evitar el consumo de los productos en envases desechables y emplear los retornables.
3) Evitar los productos individuales y huir de los artículos de usar y tirar (platos, cubiertos, servilletas de plástico).
4) Eludir el uso de productos peligrosos o sustituírlos por otros menos dañinos (baterías recargables, tintas basadas en vegetales o en agua, limpiadores ecológicos, etc). En caso de ser imprescindibles, asegurarse de usar sólo lo necesario.
La palabra REDUCIR es entonces un factor clave para iniciar la solución al problema de los residuos.
REUTILIZAR

La segunda “R”, significa que debemos reusar o "volver a usar" algunas cosas que consideramos inútiles o inservibles. Todo aquello que no podamos evitar utilizar debe ser aprovechado tantas veces como nos sea posible, alargando asi su vida util y evitando al mismo tiempo generar nuevos residuos. Todos los materiales o bienes pueden tener mas de una vida util, bien sea reparandolos para un mismo uso o con imaginacion para un uso diferente.
Consejos que podes tener en cuenta:
1) Utilizar envases retornables de vidrio. Éstos son reutilizables muchas veces al ser lavados y desinfectados en perfecto estado.
2) Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir. Usar como trapos la ropa que no se pueda donar.
La reutilización existe desde hace muchos años cuando la gente regalaba objetos que ya no les servían a personas necesitadas que pudieran todavía darle un uso por más tiempo. Lamentablemente, muchas veces está estrechamente vinculada a la existencia de mercados donde sea posible adquirir dichos productos. Como mala experiencia en este campo, tenemos el ejemplo de los envases de vidrio en la que la opción de “romper para reciclar” extinguió la cultura del retorno, haciendo que desapareciera la red de plantas de lavado de dichos envases, y con ello los hábitos de reutilización de los mismos. Por ello, es necesario fomentar y apoyar las cada vez más escasas posibilidades de encontrar productos recuperados a los que es posible dar un “segundo uso”.
RECICLAR

La tercera “R”, es posiblemente la más conocida de todas. Es una traducción del inglés RECYCLE que es conocida internacionalmente como el símbolo de las flechas en muchos envases, productos y programas educativos. Esta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. Sin embargo, hay todavía un desconocimiento general ya que se confunde con el proceso industrial de los materiales y se usa indistintamente con el significado de reutilizar. Aunque es la más común, es la menos eficaz. Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo. Por ejemplo, una caja vieja de cartón se puede triturar y a través de un proceso industrial o casero convierte a papel nuevo. Actualmente casi todo tipo de basura se puede reciclar y muchos municipios ya lo tienen integrado a su sistema de recolección de basura.
Esta palabra también se usa para indicar la acción de separar los materiales según sus características físicas. Así se hacen programas, lo cual significa que la persona va a "separar" de alguna manera sus residuos "reciclables" de la basura que no sirve. Se calcula que con esta acción se reduce el volumen de basura de la población en un 40% aproximadamente (este porcentaje se refiere a los cuatro materiales más comunes que se pueden reciclar o reutilizar: papel, vidrio, plásticos y aluminio).
Es importante conocer que muchos residuos considerados como "basura" pueden ser materias primas importantes para muchas industrias.
MVZ
QUE MATERIALES PODEMOS RECICLAR Y REUTILIZAR?
MATERIALES RECICLABLES QUE MAS SE GENERAN
PAPELES Y CARTONES: duración en el ambiente: 3-4 meses
El papel en su gran mayoría proviene de los árboles. Según cálculos efectuados en Estados Unidos, en general por cada tonelada de papel y cartón reciclados se dejan de cortar 17 árboles, a la vez esto ahorra un 70% de agua y ahorra además un 60 % de la energía eléctrica necesaria para su producción (7000 kW-hora).
La Asociación Hospital Infantil de Córdoba, es un excelente ejemplo a mencionar donde se fomenta y educa al paciente ambulatorio el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje y reutilización del papel.

ALUMINIO: (duración: 200-300 AÑOS)
Para fabricar una tonelada de aluminio se debe extraer de una mina 4 toneladas de bauxita y durante el tratamiento se producirán dos toneladas de los llamados barros rojos que presentan graves problemas de contaminación. Se considera que la extracción del aluminio de la naturaleza tiene un impacto ambiental importante. En cambio, al reciclarlo se reduce en un 95% de gasto de energía y residuos contaminantes. La mayor cantidad de se destina para la fabricación de latas de aluminio de cerveza y gaseosa. Algunas cervecerías recolectan las latas de diversas procedencias con el fin de compactarlas y exportarlas a otros países para su proceso industrial. Este material servirá como materia prima para producir nuevos envases.
Un claro ejemplo es el de la empresa RED-BULL que hace ya una década que implementa y promueve el uso de latas de aluminio reciclable. Para lo cual se basa en tres etapas “producción de pared a pared”, “transporte inteligente” y “refrigerado eficiente”
PLÁSTICOS: (duración: 500 AÑOS)
Se calcula que el 80 % de los plásticos que se tiran a la basura son reciclables, en su mayoría termoplástico y su composición aproximada es de 62 % de polietileno, 25% de policloruro de vinilo y un 20 % de poliestireno. Sin embargo no en todos los países existe la capacidad industrial para reciclar dichos residuos, ahí está el problema mayor. En muchos países desarrollados se fabrican numerosos productos con plásticos reciclados. El plástico más conocido es el PET, que se encuentra en los envases desechables de bebidas de todo tipo. Este se exporta para generar nuevos productos, entre ellos fibras de poliéster para hacer ropa de invierno.
En Córdoba encontramos la organización CEVE que utiliza residuos plásticos y agrícolas para la fabricación de elementos constructivos en viviendas de interés social.
VIDRIO: (duración: indefinida)
Para producir una tonelada de vidrio virgen se requieren 600 Kg. de arena sílice, 200 de caliza, 70 de feldespato y 4500 KW hora de energía, produciendo además 200 kgs. de residuos y partículas contaminantes. Esto se puede evitar al reciclar el vidrio quebrado en el proceso y ahorrar un 40 % de los recursos. Con ello se fabrican nuevos envases que vuelven a ser utilizadas por el consumidor.
En San Francisco Córdoba, “Las recicladoras de La Virgencita” formaron una cooperativa de trabajo con la ayuda de Cáritas. Recolectan material reciclable de hogares e industrias y lo venden para lograr un sueldo digno y así poder sacar a sus chicos de la calle.
PCB-MVZ